Las noticias falsas son sin duda un negocio lucrativo. Precisamente en estos días, tras la denuncia de la ex empleada de Facebook, Frances Haugen sobre las alegadas prácticas engañosas del gigante mediático, regresa a la palestra pública la discusión sobre incluso cómo las empresas, queriendo o no, fomentan la distribución de contenidos que se basan en «medias verdades».
Precisamente Haugen compartió con el Congreso de los Estados Unidos documentos que supuestamente evidencian cómo Facebook predica pero no cumple con sus propias prácticas de seguridad. «Los documentos que he proporcionado al Congreso prueban que Facebook ha engañado al público de forma repetida sobre lo que su propia investigación revela acerca de la seguridad de los niños, la eficacia de su inteligencia artificial y su papel para expandir mensajes divisorios y extremistas», aseguró Haugen a los medios.

Pero, cómo puedes detectar las noticias falsas y combatirlas. Te comparto algunos sencillos consejos para que no permitas que la ambición por hacer dinero, la maldad y la falta de escrúpulos de algunos te persuadan, terminen manipulándote y convirtiéndote en un «portavoz» de la desinformación.
- Utiliza fuentes oficiales y confiables para informarte. Medios de comunicación con credibilidad, universidades, instituciones reconocidas, recursos que son autoridad en el tema (ya probados) y el gobierno son algunas de éstas.
- Corrobora la información. Si no tienes forma de corroborarla, no confíes en ella.
- No compartas información de fuentes poco o nada confiables. Verifica el canal, medio o persona que difunde la información. Ve a su perfil. Verifica otras informaciones publicadas antes. Corrobora su identidad.
-
Verifica la persona o la entidad en la que el sujeto (que está difundiendo la información) se apoya. Si no la menciona o la fuente no es conocida, procede a verificar en un buscador en internet. Basta con que pongas las palabras claves para que tengas acceso a diversas fuentes.
- Verifica si algún medio de comunicación, universidad u organización periodística hizo #factchecking de los datos publicados.
- Y... no creas en rumores. Aunque tienen una pizca de verdad, que es lo que les permite engañar a las personas y mantenerse en el tiempo, el rumor es una información falsa, no corroborada o subjetiva.
Son muchos los que se lucran de las noticias falsas. Han descubierto un mercado muy lucrativo con el que puedan hacer dinero fácil. Y precisamente, son las audiencias las que «engordan» los bolsillos de estas personas inescrupulosas al compartir masivamente estos contenidos. Pero, qué puedes hacer para frenar esta práctica y para desenmascararla. Te comparto una guía de la Federación Internacional de Periodistas que puedes utilizar como referencia para conocer cómo puedes detectar las noticias falsas y desmentirlas.